jueves, 16 de diciembre de 2010

tweet Aiala A. (Aialiita)

La preocupación sobre el futuro del soporte físico es absurda, ya que lo importante es el periodismo, los contenidos, lo que hacemos.

tweet Ibon D. (Ibontxuu)

La prensa escrita achaca sus problemas a factores externos, es una escusa. En realidad son ellos los que no hacen anda por salvarla

Tweet Ania SdC. (Aniiitxu)

Los medios de hoy en dia ya no son artesanales, ahora hacemos piezas para fabricar mas piezas

tweet Paula E. (paulina650)

Son los propios medios quienes hacen coincidir la versión digital de una radio y de un periódico, esto es la convergencia mediática.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Visita a la sede en Bilbao de EITB



Acercándonos al mundo audiovisual.

No solamente a la televisión o radio sino también al soporte digital, gracias a las redes sociales. La charla que recibimos al final de la visita nos aclaró muchas dudas que ni siquiera nos planteábamos; como la publicidad del grupo EITB en las redes sociales (Twitter, Facebook, Tuenti). Esta charla no estaba prevista y fue un detalle por su parte explicarnos, informarnos y enseñarnos más allá de lo que vemos con nuestros propios ojos.

Al comenzar la visita, estuvimos en la recepción de la planta baja. Allí nos organizamos y nos hicimos fotos con el logo de EiTB. Tras unos minutos, comenzamos a visitar las partes del edificio. El guía nos llevó a un hall de la segunda planta y allí nos empezó a explicar todo. Comentó que los últimos años se han dedicado a la web (eitb.com). El último concretamente a redes sociales, plataforma de “blogs” y todos los contenidos en Internet.

Antes el edificio de la EiTB era la antigua feria de muestras de Bilbao; lo que ahora es el Bilbao Exhibition Centre situado en Barakaldo. Es un pabellón muy grande con techos muy altos.  Se dio la posibilidad de trasladar diferentes sedes que tenían en Bizkaia en un único lugar y aprovechando esta oportunidad ,como no querían estar separados, se unieron en un solo edificio.

El grupo EiTB tiene 4 áreas de trabajo: Euskal telebista, que tiene que ver con todo lo que hacen en televisión (ETB1, ETB2, ETB3, canal vasco, ETBSAT…) EITB.com (Internet), Radio Euskadi y Gaztea.

Después de estar en el hall, nos llevaron a una especie de balcón desde el que se veía toda la redacción. Allí nos explico cómo estaba distribuida la redacción. Las áreas de trabajo son:
-Radio
-Tv
-Internet

Todos los soportes están juntos. Las dimensiones de esta redacción son enormes, es pura imagen de marca. Las dimensiones son 15 metros más largo que un campo de fútbol y de ancho igual. La distribución es la siguiente: hasta la primera columna está Radio Euskadi, cada una de sus secciones y las zonas divididas son los responsables de equipo. También está la zona de los diferentes programas de la tarde, de deportes, etc.

La siguiente sección es la de Euskadi Irratia, la emisora en euskera que tiene su sede en Miramón, en San Sebastián, y se trata del centro de producción de programas. El guía comenta que los platos de Eitb son de juguete comparados con los que podemos encontrar en Miramón.

A partir de la segunda columna se trata de informativos, nada de programas. Las mesas están organizadas de forman paralela al pasillo y donde se colocan las personas que se ocupan de la documentación, departamento artístico, digitalización, y la gente que se ocupa de producción. Y por otro lado las mesas que se encuentran en perpendicular son las personas que se están más directamente relacionadas con los contenidos; están los responsables de secciones, editores de los informativos.

La siguiente zona era estrictamente deportes, tanto programas como informativos, la distribución es exactamente la misma que en el área de la televisión. Entre la zona de televisión e Internet hay una zona donde se encuentran las personas que llevan el control de audiencia, información, servicio de prensa, y la gente de producción ajena, es decir, la gente encargada de adquirir series, películas, programas, que no son de producción propia.

Y por último al final estaba la zona de Internet, esa parte está dividida en áreas temáticas. Una de ellas es para canales informativos, otra para canales temáticos, otra de radio, etc.

Después de ver la redacción nos llevaron a ver los platós que utilizaban. El guía nos comentó que en ese pabellón hay 3 platós; el número1, el número 2 y el número 4. No hay plató 3 porque son los números originales del Pabellón de la Feria de Muestras, y cuando empezaron las obras para la construcción de esta sede, en este pabellón ya habían entrado las máquinas. Sobre todo se utilizan los platós 1 y 2; el primero para informativos, y el segundo es un croma que se utiliza para etb2.



El plató 1; el que se utiliza para informativos, es el doble de grande que el que había en Iurreta. El plató de Iurreta era el primer decorado completamente virtual, es decir, todo el plató era un croma donde las cámaras tenían una brújula y encima de ellas les iban orientando unos círculos concéntricos, ya que de verdad no había nada. En ese plató pudimos hacer unas cuantas fotos.

Para finalizar la visita, nos fuimos a una sala en la que nos habló de las redes sociales. Empezó hablando de qué es lo que iban a hacer para introducir a EiTB en las redes sociales.

Lo primero que hicieron fue pensar los objetivos. Por un lado, el objetivo de generar marca. Y para saber esto, surge la necesidad de hacer encuestas (EGM, etc.). Lo que sirve para fidelizar la marca. Por lo tanto, ese es uno de los objetivos ,y el otro es generar tráfico para el soporte que tiene el grupo en Internet hacia EiTB. Y lo hacen en base a lo que habían visto en Facebook, en las diferencias con los demás y en base a las propias normas de Facebook. Las marcas y las empresas tienen otra forma de estar en Facebook distinta de las personas, y en Tuenti pasa parecido.

En Facebook son una única marca y muchos productos; los programas de TV, de radio y las webs. Una marca: eitb.com que es la que el grupo tiene en el soporte en internet.

En Twitter hay muchas marcas y muchos productos. Con noticias tienen eitb.com noticias y eitb.com albisteak, y lo mismo con los deportes. También tienen otro canal que es eitb.com en el que no siguen a nadie más que a una persona del canal, por si la gente quiere hablar con alguien, que sepan con quién hablan. En el resto de perfiles siguen a mucha más gente. En Tuenti todo es diferente; sólo hay una marca que es “gaztea”, que funciona muy bien.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Visita RADIO BILBAO-CADENA SER



"Leopoldo ¡te queremos!"

Así fue como durante la visita a la cadena ser nuestro grupo sorprendió al invitado de “La Ventana Euskadi”, que se estaba grabando en directo. Se nos ocurrió colocar un papel con esa frase en el cristal para que él lo viera. Ante esto Leopoldo Abadía esbozó una sonrisa y lo agradeció amablemente, incluso posó con nosotros para una foto.

El pasado jueves 28 de octubre los alumnos de 3º de periodismo visitamos la Cadena Ser, situada en Bilbao. La guía nos explicó, de forma amable y entretenida, que la cadena comenzó en Moyua, pero que se trasladó hace 12 años a la calle Epalza, ya que se les quedó pequeña su antigua ubicación.
Su espacio de trabajo actual consta de dos pisos, el de arriba es la parte administrativa y de dirección, y el piso de abajo son los estudios donde realizan los programas  y la redacción.
Aparte de la Cadena Ser también se encuentran otros grupos de Prisa: Los 40 Principales, Cadena Dial, M80 Radio y Radio Olé, el cual aquí no podemos escuchar.
Al comenzar la visita nos enseñó la redacción, donde en ese momento estaban preparando “La ventana Euskadi” (de Isabel Cobo: una mujer dicharachera y simpática) quien normalmente lo hace desde Vitoria, pero ese día lo hizo en Bilbao para que pudiésemos ver el programa en directo.

Después nos guió por los diferentes estudios: el de Cadena Dial, que emite sólo música en castellano, el estudio donde se graban las cuñas y el de Los 40 Principales. Los 40 tiene una programación genérica para todas las emisoras, pero en algunas zonas con más arraigo del euskera como Donostia, sí que tiene unos espacios determinados para la música en ese idioma. Tienen una base de trabajo que hace un control sobre el oyente para saber lo que quiere escuchar; a esto se le llama los “callout”, empresas que llaman y contactan con la audiencia potenciaºl de los 40 Principales para saber qué canciones y discos quieren escuchar.
Los 40 y el estudio de Dial utilizan un programa remoto. La programación en los  40 y en el estudio de Dial está muy medida, es una radio fórmula que viene de Madrid, y que tiene el mismo formato.  Solamente “desconectan”  de Madrid a la hora de la publicidad, la cual es local y se emite desde aquí. Tienen varias formas de trabajar las cuñas publicitarias con un software de una,  dos,  o incluso ocho pistas.  Suelen trabajar  con cuatro pistas, y en cada una pueden mezclar audios diferentes.
El sistema redacta es propio de la Cadena Ser, diseñado por ellos. Se utiliza solo para las emisoras de la cadena. Con esta mesa de trabajo se puede hacer lo que se quiera en una redacción. Se escriben las crónicas, se titulan, se ponen  entradillas para guardarlas, y además se tiene la opción de poner en el buscador los cortes durante el día, y se tiene la ventaja de saber la duración de cada una, lo que puede resultar muy útil. Se pueden recuperar los cortes de voz para la postproducción, para la promoción del programa del día (seleccionando la hora), y aparece con el título con el que se haya guardado. También tiene continuos de otras emisoras, tv, teletipos (todo lo que han salido en el día).
Además desde ahí se pueden ver las crónicas que están escribiendo en otros lugares (Madrid), el sistema está conectado. “Esto es muy útil para saber cómo te van a  dar paso en una noticia para que salga natural y se sepa cómo empezar a hablar” nos explicó la guía.
También se pueden importar los cortes, las crónicas, los guiones de los redactores de otras redacciones y modificarlo, pero aparece con tu nombre; también se puede hacer al contrario.
Tiene sus limitaciones ya que es más para informativos, para preparar guiones, que para hacer montajes de calidad. Una de sus mayores ventajas es que ya no se guardan en archivos en papel y eso evita que se puedan extraviar, todo queda guardado en la fonoteca y se puede buscar por nombre, por fecha, etc. para ser más precisos en nuestra búsqueda. Además los archivos más importantes, o aquellos que nos pueden servir para un futuro, pueden guardarse hasta el periodo determinado de tiempo que se elija, y todos aquellos que no se les establece un tiempo, al cabo de un año son borrados para no sobrecargar el sistema. Muchos de los profesionales y parte de la programación trabajan en el autocontrol, manejan la mezcla, los ordenadores, manejan absolutamente todo además de hablar.

Este programa cuenta también con un chat interno que permite comunicarnos con la redacción y con el resto de redacciones evitando así tener que utilizar el teléfono o las señas.

La visita terminó con el programa ‘’La ventana Euskadi’’ en directo con la colaboración del analista Leopoldo Abadía, quien acudió junto a uno de sus 12 hijos. Famoso por las apariciones en Buenafuente, la crisis Ninja, estuvo hablando de su libro ‘’Qué hacer una persona como tú, en una crisis como esta’’. Durante la entrevista a Leopoldo nuestro grupo decidió mandarle un saludo mediante un papel en el que ponía “Leopoldo te queremos” apoyándolo en el cristal para que él lo pudiese ver. Leopoldo reaccionó de forma simpática y lo agradeció múltiples veces. Cuando terminó la entrevista, quisimos inmortalizar el momento con una fotografía.